EDUCACIÓN PRIMARIA
















Miércoles 27 de marzo del 2013

Matemática Recreativa

         Era la primera clase del curso Didáctica de la matemática II en la universidad Cesar Vallejo y empezábamos a recordar los temas del ciclo anterior como la diferencia que existe entre la UMC Y PISA, después la profesora Adita Simeón nos explicaba que la matemática recreativa tiene como método al activo-participativo ya que el alumno intervenía en la construcción de nuevos conocimientos para que sea más significativo.

Tiene 3 etapas:

1era: Aprendizaje por descubrimiento.- El estudiante es colaborador al encontrar un nuevo conocimiento.

2da: Aprendizaje y sociabilización.- El estudiante interactúa con sus compañeros acerca del nuevo aprendizaje que han encontrado.

3ra: Aprendizaje significativo.- El estudiante entendió el tema entonces empieza a crear nuevos problemas o ejercicios de acuerdo su entorno social.

             “El docente es el medidor del aprendizaje” porque facilita al estudiante en recursos para que este construya su aprendizaje con medio de la interacción social de sus compañeros.

      La profesora nos indico que hagamos en equipo con la propiedad conmutativa de la suma, en la cual es la siguiente: (a+b)+c = a+(b+c), además deberíamos hacer una sesión aplicando esta propiedad y evidenciando las 3 etapas de la matemática recreativa

      El equipo en la cual yo estaba integrada se nos ocurrió inventar una historia que después lo aplicamos con nuestros compañeros de clase. La historia fue de la siguiente manera: La mamá Martha tenía 3 hijos de los cuales 2 de ellos eran gemelas llamadas María y Gabriela y el menor se llamaba Pablo: En época de invierno, Martha comenzó a tejer unas chompas María y Gabriela, luego para Pablo. Martha como se preocupaba mucho por sus hermosos hijos decidió tejer el año siguiente pero esta vez comenzó por el menor de sus hijos llamado Pablo posteriormente los hizo para las gemelas, esto fue la etapa del aprendizaje por descubrimiento.

     Luego se realizó un pequeño jugo en la agrupamos en equipo de 3, otro de de 2 y un equipo de una sola persona, se les indico que cuando escucharan temblor ellos se movieran de lugar pero con todos los integrantes del equipo. Al final se les explicó que a pesar que el equipo estuviera en distintas posiciones siempre el resultado sería el mismo, esto fue la etapa del aprendizaje y sociabilización.

     Por último, se les pide a los chicos que realicen individualmente en su cuaderno un caso similar lo que habían experimentado anteriormente pero esta vez con números, eso como aprendizaje significativo.
Todo ello facilita que el niño construya sus propios conocimientos a través de la experiencia.