EDUCACIÓN PRIMARIA 

Lunes, 8 de abril del 2013 
EL QUIPU


Es un material educativo muy interesante en la cual ayuda al niño a reforzar el tablero posicional como también en la lectura de números . Tengamos presente lo siguiente: 

Capacidad.- Operativiza la adición a través de canjes

Naturaleza.- Material educativo


Materiales:

  • 1 ovillo de lana (cualquier color)
  • 1 Tijera
  • 60 cuentas  de 6 colores diferentes (10 por cada color)

Desarrollo del material.- Primero cortamos la lana en 9 tiras (Aproximadamente de 30 cm) luego lo dividimos en 3 tiras y lo cortamos; con ella elaboramos una trenza, que nos servirá de base para colocar las siguientes trenzas. Después cortamos la lana en 3 tiras (Aproximadamente de 30 cm); con ellas hacemos una trenza. De esa maneras hacemos 5 trenzas más  Finalmente, a las trenzas más delgadas colocamos las cuentas, considerando lo siguiente: Cada trenza  delgada tiene 10 cuentas de un solo color.
 
OPINIÓN.- Es un material educativo muy eficiente porque en la actualidad los niños tienen dificultades en escribir números de 4 cifras a más e identificar el tablero posicional, además ayuda a que los estudiantes se identifiquen nuestra cultura que es la inca, la cual valoren sus costumbres.

EDUCACIÓN PRIMARIA






Lunes, 1 de abril del 2013 

TABLERO DEL MÉTODO EGIPCIO

Es un material educativo muy interesante en la cual ayuda al niño a potenciar y agilizar la multiplicación ya que actualmente se evidencia que la mayoría de los estudiantes se le hace difícil aprender las multiplicaciones de tres o cuatro dígitos. Tengamos presente lo siguiente:

Capacidad.- Operativiza la algoritmitización en la multiplicación.
Naturaleza.- Material educativo

Materiales:
  • 2 Cartulinas
  • 1 Regla de 30 cm 
  • 1 Tijera
  • 2 Plumones de colores
  • Cinta de Embalaje necesaria para plastificar

“Plastificar”.- Significa que al material que vamos a elaborar lo tenemos que forrar o cubrir con cinta de embalaje

Ventajas:
  • No se despega al echar agua.
  • El material es resistente.
  • Se puede utilizar plumones indelebles para la utilización de materiales educativos.
Desarrollo del material.- En una cartulina hacemos un marco de 3 cm. En la otra cartulina hacemos un cuadrado de 8 cm por 8 cm cada cuadrado, formando un total de 16 cuadrados, todo ello con un plumón de color claro de acuerdo con la cartulina que se está utilizando, después dibujamos las diagonales hacia la derecha pero con un plumón más oscuro, para que resalte las diagonales y obtener una mejor explicación con los alumnos. Por último colocamos encima del marco de la otra cartulina el cuadrado que hemos formado y lo plastificamos con la cinta de embalaje.

Desarrollo para la utilización.-Tenemos la siguiente multiplicación: 4798 x 3765 en la cual el multiplicando (4798) lo escribimos en la parte superior de manera horizontal y el multiplicador lo escribimos en la parte derecha del cuadro de manera vertical, después multiplicamos cifra por cifra, como este ejemplo son dígitos mayores que 9 siempre nos va a salir la respuesta de dos cifras pero si fuera el caso que nos salga 3 pondríamos en el cuadrado 0 3.Posteriormente sumamos cada dígito de manera diagonal y el resultado lo colocamos en la parte inferior del cuadro. Si es el resultado es un número mayor llevamos la cifra a la siguiente diagonal. Finalmente la respuesta lo encerramos y ya tenemos el resultado de una operación compleja pero desarrollada de una manera muy simple y divertida.
  


TIP:
Es recomendable crear este tablero más pequeño para otorgar a cada niño y jugar con ellos ¿Quién termina más rápido?, y coloquen en  la pizarra el resultado, hasta que afianzar la multiplicación. Este material se puede acompañar con dinámicas, juegos, canciones, para obtener mejores resultados en los estudiantes. 

 
“Depende de cada uno, en empezar a transformar la educación desde las aulas con mayor elaboración de materiales didácticos “ LBH.


EDUCACIÓN PRIMARIA
















Miércoles 27 de marzo del 2013

Matemática Recreativa

         Era la primera clase del curso Didáctica de la matemática II en la universidad Cesar Vallejo y empezábamos a recordar los temas del ciclo anterior como la diferencia que existe entre la UMC Y PISA, después la profesora Adita Simeón nos explicaba que la matemática recreativa tiene como método al activo-participativo ya que el alumno intervenía en la construcción de nuevos conocimientos para que sea más significativo.

Tiene 3 etapas:

1era: Aprendizaje por descubrimiento.- El estudiante es colaborador al encontrar un nuevo conocimiento.

2da: Aprendizaje y sociabilización.- El estudiante interactúa con sus compañeros acerca del nuevo aprendizaje que han encontrado.

3ra: Aprendizaje significativo.- El estudiante entendió el tema entonces empieza a crear nuevos problemas o ejercicios de acuerdo su entorno social.

             “El docente es el medidor del aprendizaje” porque facilita al estudiante en recursos para que este construya su aprendizaje con medio de la interacción social de sus compañeros.

      La profesora nos indico que hagamos en equipo con la propiedad conmutativa de la suma, en la cual es la siguiente: (a+b)+c = a+(b+c), además deberíamos hacer una sesión aplicando esta propiedad y evidenciando las 3 etapas de la matemática recreativa

      El equipo en la cual yo estaba integrada se nos ocurrió inventar una historia que después lo aplicamos con nuestros compañeros de clase. La historia fue de la siguiente manera: La mamá Martha tenía 3 hijos de los cuales 2 de ellos eran gemelas llamadas María y Gabriela y el menor se llamaba Pablo: En época de invierno, Martha comenzó a tejer unas chompas María y Gabriela, luego para Pablo. Martha como se preocupaba mucho por sus hermosos hijos decidió tejer el año siguiente pero esta vez comenzó por el menor de sus hijos llamado Pablo posteriormente los hizo para las gemelas, esto fue la etapa del aprendizaje por descubrimiento.

     Luego se realizó un pequeño jugo en la agrupamos en equipo de 3, otro de de 2 y un equipo de una sola persona, se les indico que cuando escucharan temblor ellos se movieran de lugar pero con todos los integrantes del equipo. Al final se les explicó que a pesar que el equipo estuviera en distintas posiciones siempre el resultado sería el mismo, esto fue la etapa del aprendizaje y sociabilización.

     Por último, se les pide a los chicos que realicen individualmente en su cuaderno un caso similar lo que habían experimentado anteriormente pero esta vez con números, eso como aprendizaje significativo.
Todo ello facilita que el niño construya sus propios conocimientos a través de la experiencia.


BIENVENIDOS AL MARAVILLOSO MUNDO DE

"DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA II"